Por: Perla González Castro.- Neuropsicóloga Infantil.
No me hace caso cuando le pido que haga su tarea…
Tarda mucho en levantarse y vestirse para ir a la escuela…hasta que le grito o le pego entiende…
Es un flojo…tengo que estar atrás de él para que haga las cosas…
La tarea de educar a un hijo es un reto cotidiano, pero cuando se tiene que educar a un hijo con TDAH, la tarea es doblemente difícil, ya que por sus características de inquietud, distracción, impulsividad y problemas de aprendizaje, demandan de los padres un gasto energético importante. Como padres, tienen las mejores intenciones para educar a su hijo, sin embargo, en ocasiones pueden estar aplicando estrategias de crianza inadecuadas, regaños y castigos excesivos, que terminan por desgastar la relación con su hijo.
En este artículo, ofrezco una serie de recomendaciones que facilitan el manejo de un hijo con TDAH, lo cual –como ya se mencionó-, no es una tarea fácil, pero si los padres la toman como una oportunidad de crecimiento y fortalecimiento de su paciencia, perseverancia y amor, esto puede dar resultados benéficos a corto, mediano y largo plazo.
LA IMPORTANCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR EN EL MANEJO DEL TDAH
Es importante comprender que un ambiente familiar desorganizado, agudiza las características de los niños con TDAH, ya que tienen severas dificultades para auto dirigir su conducta hacia el logro de objetivos y tareas cotidianas. En contraparte, un ambiente familiar con disciplina, reglas claramente establecidas, respeto, estímulo y sobre todo amor, reduce los síntomas del TDAH, ya que les permite a los niños internalizar una estructura propia de su ambiente familiar.
¿QUÉ COSAS PUEDEN FACILITAR EL MANEJO DE UN NIÑO TDAH EN CASA?
Muchos padres desearían contar con una receta mágica que respondiera a su necesidad e hiciera esta labor más simple. Sin embargo, es fundamental que en la aplicación de cualquier recomendación, consideren quiénes son en el hogar los adultos implicados en el cuidado del niño, sus expectativas como padres y las características propias de su hijo, para tomar las medidas adecuadas y efectivas que guiarán su comportamiento.
Algunas recomendaciones son las siguientes:
FIJAR HORARIOS
Los niños con TDAH necesitan tener rutinas; horas exactas para levantarse, salir de casa hacia la escuela, comer, hacer la tarea, jugar, bañarse, cenar, ir a dormir, etc. Por lo tanto, es necesario elaborar un horario de actividades sobre una cartulina, esto es, indicando el horario destinado a cada actividad a realizar durante el día. Si los niños son muy pequeños, en lugar de palabras escritas se pueden utilizar dibujos para representar cada actividad que les corresponda realizar. Este horario debe pegarse en un lugar visible para todos, por ejemplo, en una pared del comedor de la casa. Asimismo, se debe colocar un reloj a la vista, para enseñarles a hacer un buen uso del tiempo.
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO
Buscar un lugar en la casa donde siempre estudie y haga las tareas escolares, que se encuentre alejado del ruido o de la televisión.
Establecer un tiempo límite para realizar su tarea, el cual dependerá de la carga académica de la escuela dónde estudie el niño, no sobrepasando las dos horas.
A los niños con TDAH, les resulta muy difícil mantener una motivación interna de logro, por lo cual es conveniente que dicha motivación les sea proporcionada por su medio externo. En este sentido, el ofrecerles una recompensa después del esfuerzo por haber hecho la tarea, resulta muy estimulante. Dicha recompensa depende de las necesidades y preferencias de cada niño, siendo las más comunes: El tiempo para jugar, los juegos de mesa, el salir a jugar con sus vecinos, el ver televisión, el uso de videojuegos (estos dos últimos, en tiempo limitado y bajo supervisión de los padres).
Por otro lado, si el niño tiene dificultad en alguna área académica específica, es necesario buscar a una persona especialista, que lo apoye en el desempeño de dicha materia.
SOBRE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Es importante NO saturar a los niños con TDAH, con la práctica de múltiples actividades extraescolares, ya que con esa sobrecarga, su atención se dispersa aún más, además de que no les permite priorizar la realización de sus tareas escolares vespertinas. Lo aconsejable es la práctica de una actividad a la semana, por ejemplo, clase de natación martes y jueves.
RECOMENDACIONES PARA LA HORA DE DORMIR
Es primordial cuidar la calidad y cantidad de horas de sueño de los niños con TDAH ya que, de lo contrario, al día siguiente están irritables, más dispersos y lentificados, al realizar las actividades asignadas por las maestras en la escuela. Se sugiere como hora de ir a dormir entre 8:00 y 9:00 pm., cuando los niños deben levantarse entre las 6:00 y 7:00 a.m.
Para cuidar la calidad del sueño, es conveniente tomar un baño con agua tibia e incluir en la cena leche tibia sin endulzantes como el chocolate, ya que éste activaría al niño en lugar de relajarlo. Se puede agregar a la leche una cucharadita de miel natural, la cual induce el sueño.
De igual manera, es recomendable incluir rituales del sueño, como contar un cuento, rezar o darle un masaje. Se debe evitar que el niño se habitúe a dormir con la televisión o la luz encendida.
Espero que estas recomendaciones les sean de utilidad, y que faciliten el manejo y la convivencia con sus hijos. No duden en pedir orientación de los profesionales si las dificultades persisten.